- Comentario de texto: Escorpiones en casa. Actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11
- El sintagma nominal. Actividades 9, 10, 15, 16
- La tilde en diptongos, triptongos e hiatos. Actividades 1, 2, 3, 5 y 6
- Evaluación. Actividades 1, 2, 3 h y 3 i
- Descripción de un espacio abierto. Borrador del texto (Pendiente)
- Texto narrativo. Borrador del texto (Pendiente)
lunes, 30 de noviembre de 2015
Diptongos e hiatos
De nuevo recurrimos a las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeu para trabajar los diptongos e hiatos. Seguro que cuando las hagas, te volverás un experto.
La tilde diacrítica
Aquí tienes dos enlaces para trabajar la tilde diacrítica. Como siempre, reconocemos el magnifico trabajo de las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeu y del profesor José Hernández:
- La tilde diacrítica I
- La tilde diacrítica II
- La tilde diacrítica I
- La tilde diacrítica II
martes, 17 de noviembre de 2015
El sintagma nominal sujeto
Recuerda que el sujeto es siempre un sintagma nominal: Por tanto su núcleo puede ser un sustantivo, un pronombre o una palabras sustantivada. Recuerda que su estructura es (Determinante) + Núcleo + (complemento del nombre) Pero como ya sabes la única palabra imprescindible es el CN, además, puede llevar más de un determinante y más de un complemento del nombre. Recuerda también que el sujeto concuerda con el verbo en número y persona. Recuerdo, por último, que el sujeto en español puede omitirse, o puede aparecer en cualquier lugar de la oración, incluso incrustado en medio del predicado. Después de recordar todo eso, atrévete con las actividades de la profesora Lourdes Albarrán.
Clases de sintagmas
Para repasar las clases de sintagmas podemos practicar con las actividades que nos propone la profesora Lourdes Albarrán.
TEMA 2. Con texto
(Para 2º B bilingüe)
- Comentario de texto: “Solo en el mar” Actividades 3, 4, 6, 8, 9, 10,11, 12. Dictada (pp. 28 y 29)
- El texto y sus propiedades: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Esquema
- El texto: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Actividades 1 y 2 (pág. 31) 14 y 17 (pág. 34)
- El texto: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Fotocopia de actividades
- La oración. Sujeto y predicado. Esquema
- El sintagma nominal. Esquema
- La oración y el sintagma nominal. Actividades 2, 5, 6, 8, 11, 13, 15 (pp. 36, 37, 39 y 42)
- La tilde diacrítica. Actividades 2 y 3 (pág. 43)
- Evaluación. Actividades 1, 2 y 3 (pág. 44)
- Historia de un beso. Borrador
- Actividades de repaso dictadas
(Para 2º A no bilingüe)
- Comentario de texto: “Solo en el mar” Actividades 3, 4, 6, 8, 9, 10,11, 12. Dictadas (pp. 28 y 29)
- El nombre o sustantivo. Apuntes
- El nombre o sustantivo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (2)
- El adjetivo. Apuntes
- El adjetivo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (2)
- Los determinantes. Apuntes
- Los determinantes. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (3)
- Los pronombres. Apuntes
- Los pronombres. Actividades de análisis morfológico. Ficha fotocopiada (1)
- El verbo. Apuntes
- El verbo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (3)
- La tilde. Actividades 2 y 3 (pág. 43)
- Actividades de análisis morfológico: nombre, adjetivo, determinante, pronombre y verbo. Fichas fotocopiadas
- Actividades de repaso para el examen
- Historia de un beso. Instrucciones y borrador
- Comentario de texto: “Solo en el mar” Actividades 3, 4, 6, 8, 9, 10,11, 12. Dictada (pp. 28 y 29)
- El texto y sus propiedades: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Esquema
- El texto: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Actividades 1 y 2 (pág. 31) 14 y 17 (pág. 34)
- El texto: intención, adecuación, coherencia y cohesión. Fotocopia de actividades
- La oración. Sujeto y predicado. Esquema
- El sintagma nominal. Esquema
- La oración y el sintagma nominal. Actividades 2, 5, 6, 8, 11, 13, 15 (pp. 36, 37, 39 y 42)
- La tilde diacrítica. Actividades 2 y 3 (pág. 43)
- Evaluación. Actividades 1, 2 y 3 (pág. 44)
- Historia de un beso. Borrador
- Actividades de repaso dictadas
(Para 2º A no bilingüe)
- Comentario de texto: “Solo en el mar” Actividades 3, 4, 6, 8, 9, 10,11, 12. Dictadas (pp. 28 y 29)
- El nombre o sustantivo. Apuntes
- El nombre o sustantivo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (2)
- El adjetivo. Apuntes
- El adjetivo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (2)
- Los determinantes. Apuntes
- Los determinantes. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (3)
- Los pronombres. Apuntes
- Los pronombres. Actividades de análisis morfológico. Ficha fotocopiada (1)
- El verbo. Apuntes
- El verbo. Actividades de análisis morfológico. Fichas fotocopiadas (3)
- La tilde. Actividades 2 y 3 (pág. 43)
- Actividades de análisis morfológico: nombre, adjetivo, determinante, pronombre y verbo. Fichas fotocopiadas
- Actividades de repaso para el examen
- Historia de un beso. Instrucciones y borrador
lunes, 16 de noviembre de 2015
Las funciones del lenguaje
Aquí tenéis los trabajos voluntarios que han realizado algunos compañeros. También tuvimos un buen mural hecho por Paula
Relato de un naúfrago
En clase leímos un fragmento del Relato de un naúfrago de Gabriel García Márquez. Una de las actividades del libro de texto nos sugería continuar con el relato. Fuisteis muchos los que lo hicisteils muy bien, pero muy pocos los que os habéis decidido publicarlo.
![]() |
Blue... daniocalop93 |
Al haber visto, entre las espesas nubes, aquellas luces de un avión me llené de alegría y satisfacción. Le hice unas señales con los brazos. El avión descendió lentamente para
rescatarme, me cogieron y, una vez allí, en el avión, cuando empezaron a
subirme, sentí mucho vértigo. El piloto me dijo que ya estaba a salvo y
no pasaba nada malo. El viaje fue muy bonito de vuelta al hogar, vi los s campos, las montañas, y también contemplé los rebaños de ovejas
pastando en la hierba; pero yo estaba tan desesperado por llegar a
casa, que no me podía fijar en muchos detalles más. Al fin llegué a mi
casa sano y salvo, me encontré con toda mi familia esperándome muy emocionada y
alegre, para estar todos juntos de nuevo.
JOSÉ MANUEL GARCÍA CIRA 2º B
Ya llevo aquí tres días y sólo hago maldecir y pensar en mi mala
suerte. Sólo pienso que esto es un infierno y estoy horrorizado de verme en
esta situación. Siento que mi vida se acaba y la rabia me consume por dentro.
No quiero estar triste, pero noto como mis ojos se llenan de lágrimas y el
pánico se apodera de mí. Desde mi interior, pido a Dios que me ayude. Ojalá pase
un avión pronto porque no puedo resistir más. Pero … ¿qué es esto que estoy
escuchando? Es el ruido de un avión. ¡Tengo que hacer que me vean!... ¡Aquí, estoy aquí! ... ¡Menos mal, me han visto!... ¡Por fin podré salir de aquí!
JUAN ANTONIO LÓPEZ SENA 2º B
viernes, 13 de noviembre de 2015
Besos con historia
![]() | ||||
El beso, Gustav Klimt |
Actividad propuesta por el Área de
Bienestar Social, Igualdad y Juventud del Ayto. de Mairena
“Un beso constituye una muestra de afecto o una muestra de amor. Existen
muchos tipos de besos distintos, pero con ellos les demostramos a las personas
que los reciben que cuentan con nuestro cariño.
El 25N queremos neutralizar la violencia de género con besos como
muestras de amor y, al mismo tiempo, manifestar con un beso el apoyo a las
mujeres que siguen sufriendo inmersas en una relación tóxica.
Como sabemos que un beso puede tener mucha historia, queremos recoger
besos y queremos saber qué historia puede tener detrás… por lo que pedimos que
nos cuentes la historia de tu beso favorito”
1.-
Buscar una imagen de un beso. La imagen tiene que mostrar a dos personas
besándose, no tiene que ser un beso de amor, los protagonistas pueden ser del
mismo sexo o de distinto sexo, sería bueno buscar la diversidad (distintos
tipos de besos, diferentes edades, situaciones etc.
La imagen
(fotografía, cuadro, dibujo) puede estar tomada por el alumno/a o protagonizada
por él, puede ser una foto “real”, entendiendo por real que las personas que
aparecen son conocidas por el alumno/a. Pero también puede tomarse de Internet,
cualquier revista, etc.
2.-
Escribir un texto cuyo tema sea “El beso”, ese beso, relacionando texto e
imagen. El texto puede ser narrativo, contándonos una pequeña historia real o
ficticia, descriptivo, lírico, incluso dialogado, etc.
En
los textos se puede hablar de la relación que existe entre las personas que
aparecen en la imagen, qué provocó ese beso, cómo les hizo sentir, etc.
3.-
El texto debe escribirse en un folio blanco a una cara y no debe extenderse más
allá del folio
4.-
Texto e imagen se pegaran en una cartulina de color tamaño A4
5.-
El trabajo será supervisado por el profesorado y valorado para la evaluación
del alumno/a, para garantizar su calidad
6.- Se
debe dejar claro al alumnado que vale cualquier beso, no tiene que ser un beso
entre enamorados.
¡Gracias
por vuestra colaboración!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)